GUIA 3
1. una mejor conservacion en el ambiente donde se todos tengamos encuenta que se debe cuidar.
1.2.Es importante por que el ambiente esta excasenando en nuetsro planeta por nuestro mal uso a causado el deterioro pero para evitar consecuencia mayores en un futuro y para nuestra generación pos todavía hay tiempo de que actuemos en beneficio de todos ..
Los diferentes individuos están en una constante relación en los ecosistemas e inclusive relaciones entre el mismo individuo que lo hacen diferente a otros; los niveles de organización en los ecosistemas están dados en el siguiente orden: genes, células, órganos, organismos, poblaciones y comunidades.
Los anteriores niveles forman el espectro biológico en un ecosistema. Todos los integrantes de los niveles de organización interaccionan con la materia y energía propia de su ambiente físico-químico, originando lo que en ecología se reconoce como los sistemas funcionales característicos (poblaciones, comunidades y ecosistemas). Además en ecología se consideran los niveles de más trascendencia para sus estudios las poblaciones y comunidades que habitan en un área determinada. La comunidad y el ambiente abiótico integran lo que se conoce como ecosistema.
2.1.1.2

2.2. ecologia de nutricion :Se presenta entre los organismos autótrofos y heterótrofos; la interacción entre estos organismos es universal y se presenta en toda clase de ecosistemas.
2.2.1.autótrofos :Los autótrofos son organismos que "fabrican su propio alimento" de una fuente inorgánica de carbón (bióxido de carbono) y una determinada fuente de energía. La mayoría de los autótrofos hacen uso de la luz solar durante el proceso de fotosíntesis para hacer su propio alimento. Fotosíntesis es el nombre que se le da al proceso mediante el que los autótrofos convierten agua, bióxido de carbono y energía solar en azúcares y oxígeno. Algunos ejemplos son plantas y algas
2.2.2. Organismos heterótrofos: Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. ...
en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.
2.2.3. Tipos de nutrición heterótrofa:
*Holozoica: digerirse, absorberse, como ocurre en casi todos los animales, el fenómeno recibe el nombre de nutrición holozoica. Los organismos holozoicos deben constantemente buscar, atrapar y comer otros organismos; para ello han creado. gran variedad de estructuras sensitivas, nerviosas y musculares, para encontrar alimento, así como varios tipos de sistemas digestivos para transformar estos alimentos en moléculas bastante pequeñas para ser absorbidas. Plantas insectívoras como Dionea Venus, rocío de sol y Sarracenea purpurea complementan su capacidad fotosintética atrapando y digiriendo insectos y otros animales pequeños (hecho sorprendente en el mundo vegetal). De esto las plantas obtienen aminoácidos y otros compuestos nitrogenados para el crecimiento. .
*Detritófaga:
Cadena trófica que empieza con los desperdicios de materia de las cadenas de apacentamiento.
En la cadena detritica participan, organismos saprofitos, que se alimentan de materia organica en descomposicion.
*Parásita:
Parasitismo. Un tercer tipo de nutrición heterotrófica, que se encuentra en plantas y animales es el parasitismo. El parásito vive sobre o dentro del cuerpo de una planta o animal (que se llama el huésped) y obtiene de él su alimento. Casi todos los organismos vivos son huéspedes de uno o varios parásitos.
*Herbívoros:
En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros también se alimentan de proteínas animales, como huevos, etc. Los humanos que no comen carne no son considerados herbívoros sino vegetarianos. En la cadena trófica, los herbívoros son los consumidores primarios, mientras que los que se alimentan de carne son consumidores secundarios.
*Carnívoros:
Un carnívoro (del latín carne y vorare, significando literalmente devorador de carne), es un organismo que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta consistente principalmente o exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña. El término preferido en ecología es zoófago.
*Omnívoros:
Los animales omnívoros (del latín omnis, "todo" y -vorus, "que come") son aquéllos cuyo sistema digestivo es capaz de digerir tanto carnes como vegetales.
2.3. La energía en los ecosistemas:
Para todos nosotros es familiar encontrarnos con máquinas que utilizan energía para funcionar, como es el caso del computador que en este momento te permite leer este texto, o como una plancha que utiliza energía eléctrica para producir calor. Ahora bien, de igual manera, es posible pensar que la tierra es una "gran máquina" que trabaja con la energía que proviene de la luz solar.
2.3.1. La materia sigue un curso cíclico en la biosfera. Dentro de las curiosidades de la relación entre materia y energía que ingieren los seres heterótrofos, gran parte de estas se pierden en las heces fecales y en su metabolismo de conservación. Los invertebrados y los peces usan la materia con mayor eficiencia que los vertebrados de sangre caliente en una relación de 98% de la energía ingerida los primeros mientras que los segundos apenas aprovechan un 25% de la energía que poseían las plantas verdes.
2.3.2. En algunos casos el flujo de materia y energía pasa directamente de los productores a los depredadores como los hongos y bacterias. La energía ingerida por unos organismos se transforma inmediatamente en otros tipos de energía y se manifiestan a través del calor, movimiento o metabolismo digestivo, es claro que una parte del material ingerido se convierte en nuevo material: LA BIOMASA, que es la masa de la que están constituidos los seres vivos (músculos, huesos, nervios, etc. en el caso de un animal).
2.4. Productividad de los ecosistemas: La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.
Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.
El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria.
2.4.1. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD ANÁLISIS "VÍDEO"
Nuestro planeta tierra esta rodeado de millones de organismos vivos y diversos lugares donde a habido evolución constante como la bacteria más pequeña hasta la más compleja, ya que en nuestra ciencia humana y avance solo tenemos conocimiento de un 10% solo 2% se conoce de los organismos vivos..
2.4.2. se debe extraer correctamente las calorías, vitaminas nutrientes que nos ofrece los recursos y adaptarlos como beneficio

2.4.3. Existen dos ramas de la energía: una es la que emplea el hombre para procesos corporales e internos que los obtiene por medio de los alimentos que consume y la otra es la energía externa la cual se usa para elementos tecnológicos( electricidad, aire, luz solar, etc.)
2.5.
también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).
Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil". Ejm: Afectan factores como la disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de hábitad,etc.
2.5.1. Propiedades. Estas se dan a nivel de naturaleza poblacional y no con relación a los organismos en forma individual, sobresalen las siguientes propiedades:
2.5.1.1. El potencial biótico potencial reproductor. Facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y optimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser optimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.
2.5.1.2. La resistencia ambiental. Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones (ver nicho ecológico).
2.5.1.3. Patrones de crecimiento. Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio.
2.5.1.4. Capacidad de carga. La capacidad de persistencia o capacidad de carga (en inglés carrying capacity) es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo (número máximo de individuos que pueden soportar una superficie). La capacidad de persistencia puede variar a lo largo del tiempo, en función de los factores de los que depende: cantidad de alimento, hábitat, agua y otras infraestructuras vitales. Conforme la densidad poblacional aumenta, la tasa de natalidad disminuye y la tasa de mortalidad aumenta. Cuando se llega a la capacidad de carga, las tasas de mortalidad y natalidad tienden a subir y bajar (depende de la situación) de tal forma que se llegue a un equilibrio entre éstos. Por encima de la capacidad de carga, la densidad poblacional tenderá a disminuir y, por debajo, a aumentar.
2.5.1.5. Los patrones de natalidad y mortalidad:
Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en donde encontraremos "parches" poblacionales más densos en lugares de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.
2.5.1.7. Serie de componentes, los cuales entre más alto estén de la pirámide es porque son más importantes.
2.5.2.Crecimiento biológico: es el aumento de vida en nuestro entorno.
2.5.2.1. Existen diferentes curvas de crecimientos biológico las principales son.
2.5.2.1.1. Indica que se crece de manera rápida
2.5.2.1.2.Esta curva indica que a veces se aumenta y disminuye.
2.5.2.1.3. Estas curvas ilustran la disminución.
2.5.3.1. Mapa conceptual
3.El gran deterioro alarmante que el ser humano está causando al ambiente es la contaminación del aire, el suelo y el mar con materiales peligrosos y hasta letales, cada vez es más difícil hallar lugares para hacer rellenos sanitarios; la basura en algunos casos se embarca en los países industrializados con destino a países en desarrollo, la creación de nuevas empresas en las cuales estas botan cada vez mas basura y cosas toxicas al medio ambiente.
4. Los beneficios que proporciona la selva amazónica son de un valor incalculable, esto es algo que los indígenas autóctonos han sabido siempre: los ciclos hídricos (la selva produce no sólo la mitad de su propia precipitación, sino gran parte de la lluvia en el sur de la Amazonía y el este de los Andes), la asimilación de carbono (al retener y absorber el dióxido de carbono, los ecosistemas forestales moderan el calentamiento del planeta y limpian la atmósfera) y el mantenimiento de un conjunto único de flora y fauna a nivel mundial. Brasil tiene cerca de 30% de la selva tropical de la Amazonía que queda en el planeta. La cuenca amazónica produce alrededor de 20% del oxigeno de la tierra, gran parte gracias a su propia lluvia, y alberga muchas especies desconocidas. Pero la Amazonía es objeto de ataque constante debido a la extensión de los asentamientos y la explotación de su riqueza natural. Entre el 2000 y el 2005, Brasil perdió más de 130.000 km² de selva…Más sobre la Amazonia en: http://www.youtube.com/watch?v=6J2srTBKNPM
5.Desarrollo de competencias. Interpretativa
5.1la importancia de la biosfera para el desarrollo de la vida
La importancia que tiene la biosfera en el desarrollo de la vida la encontramos principalmente en el ( oxígeno ) que es procesa por las plantas por medio de sus hojas , este proceso es dado por los nitratos que la planta recoge del suelo sustancias que desechan los seres vivos.En la tierra las plantas cumplen que podriamos decir que es uno de los mas importantes fabrican el oxigeno de la atmosfera para una supervivencia a los seres vivos, esta cumple correctamente con sus funciones ,teniendo encuenta podemos ver que los seres vivos cumplen con diversas funciones ya que pueden ser tanto como depredadores o presas y tambien productores o degradadores eso depende de su funcion.
La biosfera es la parte de la Tierra donde se dan las condiciones para que exista la vida.
Por tanto, la biosfera encierra en si todos los seres vivos en el planeta tierra y los lugares que hay y habitan los seres vivos.
5.2el proceso fotosintético que se presenta en los organismos autótro
Agua, Sol, Suelo (minerales), CO2 (H2O, CO2, Sol, Suelo Minerales bitaminas
La fotosíntesis se divide en dos fases: 1ª) transcurre en los tilacoides, donde se capta la energía de la luz y es almacenada en dos moléculas orgánicas sencillas ATP y NADPH. 2ª) ocurre en el estroma, y las dos moléculas producidas en la fase anterior son empleadas en la asimilación del CO2 atmosférico, produciendo hidratos de carbono, e indirectamente, el resto de las moléculas orgánicas que componen a los seres vivos (aminoácidos, nucleótidos, lípidos, etc).
Antiguamente se llamaba fase luminosa a la primera, y fase oscura a la segunda. La denominación de la segunda fase era incorrecta, porque se da solamente en presencia de luz.
Otra denominación con la que se las conoce es: fase fotoquímica o reacción de Hill, y fase de fijación del dióxido de carbono o ciclo de Calvin. En la primera fase, la energía de la luz captada por los pigmentos fotosintéticos unidos a proteínas y organizados en los fotosistemas, producen la descomposición del agua, liberando electrones que circulan a través de moléculas transportadoras hasta llegar a un aceptor final (NADP+) , que media en la transformación del CO2 en materia orgánica. Este proceso luminoso se conjuga con la formación de moléculas intercambiadoras de energía en las células (ATP). Para la fijación del CO2 es necesaria también la formación de ATP.
El CO2 es uno de los componentes del aire atmosférico menores. Que puede reflejar la radiación de onda larga que proviene de la tierra (el principal agente reflector de esa radiación es el vapor de agua).
5.3Según el origen de la energía que utilizan los organismos hetrótrofos, pueden dividirse en:
Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno.
Quimiorganotrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueo-bacterias
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: Consumidores, o bien saprótrofos y descomponedores.
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.
54LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS
El organismo es un sistema de tránsito de las sustancias inorgánicas, mientras en el ecosistema esas sustancias circulan entre los organismos y el medio ambiente, por lo que se les denomina ciclos. Estos ciclos reciben la denominación de biogeoquímicos, por pasar por los seres vivos (bios = vida), el suelo (geo = tierra) y estar sujetos a reacciones químicas con uso y liberación de energía.
En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica.
· La parte biótica: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados.
· La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarlos (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).
La deficiencia de alguno de estos elementos y sustancias en un ecosistema puede producir serios problemas en el proceso de producción de las plantas (producción primaria) y entre los consumidores (animales y seres humanos). Por ejemplo, la deficiencia o falta de yodo en ciertas zonas produce problemas como el bocio o coto en los seres humanos y problemas en los animales, especialmente durante la época de gestación.
La producción agrícola, ganadera y forestal moderna se basa en procesos de mejora de los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes para aumentar la producción por área. Estos procesos modernos se basan en gran medida en la fertilización de los campos con fertilizantes químicos, que añaden cantidades adicionales de los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo y potasio), además de elementos menores como magnesio, bórax, y otros compuestos químicos.
En muchas partes los suelos son deficitarios en ciertos elementos. Los casos más notables son la deficiencia del fósforo en los suelos amazónicos, y la falta de nitrógeno en los suelos muy húmedos o pantanosos.
Existen hoy técnicas de amplio uso para hacer el análisis de los suelos y determinar las necesidades de elementos para una fertilización adecuada y de acuerdo a los distintos tipos de cultivos, porque cada uno de ellos tiene exigencias especiales.
A pesar de que todos los elementos constitutivos de los seres vivos tienen ciclos, por su importancia explicaremos los ciclos biogeoquímicos de¡ carbono, del nitrógeno, del fósforo, del potasio y del cobre. El ciclo del agua, que es uno de los más importantes para la naturaleza y los organismos, será expuesto en el capítulo correspondiente al agua como recurso natural, porque forma parte del proceso de renovación del recurso agua.
5.5
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
DEL AGUA
La contaminación del agua causada por las actividades del hombre es un fenómeno ambiental de importancia, se inicia desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse en un problema generalizado, a partir de la revolución industrial, iniciada a comienzos del siglo XIX.
Los procesos de producción industrial iniciados en esta época requieren la utilización de grandes volúmenes de agua para la transformación de materias primas, siendo los efluentes de dichos procesos productivos, vertidos en los cauces naturales de agua (ríos, lagos) con desechos contaminantes.
Desde entonces, esta situación se ha repetido en todos los países que han desarrollado la industrialización, y aún cuando la tecnología ha logrado reducir de alguna forma el volumen y tipo de contaminantes vertidos a los cauces naturales de agua, ello no ha ocurrido ni en la forma ni en la cantidad necesarias para que el problema de contaminación de las aguas esté resuelto.
CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plano.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras, otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del Noroeste de Norteamérica totalmente de provistos de vida
5.6
Sus objetivos son:
Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial énfasis en las poblaciones pobres y marginadas
Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud
Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean financieramente más equitativos
5.7